Isidora Villarino es una artista visual licenciada en Arte por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también cursó estudios en Historia del Arte y Fotografía. Posteriormente, realizó un postgrado en Artes Visuales en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia y estudios en torno al dibujo analítico y crítica de arte en Madrid. Su obra se centra en la ciudad, el espacio urbano y la arquitectura, explorando las huellas culturales y las interacciones entre el ser humano y su entorno. A través de su trabajo, invita a reflexionar sobre esos detalles y elementos cotidianos que solemos pasar por alto en los lugares que habitamos a diario.
A lo largo de su carrera ha expuesto en importantes galerías y museos, tanto en Chile como en el extranjero. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran “Nada es para Siempre” (Galería Artespacio 2019), “Expanded” (Galería somos, Berlín, 2017) e “Inmanencia” (Centro Cultural Montecarmelo 2023), proyecto que recibió el premio del Círculo de Críticos como la mejor exposición del año. En 2019, fue elegida como una de los siete artistas del año por el círculo de críticos de Santiago,Chile. Además, su obra ha sido nominada al Latin American Art Award (ArtNexus 2021) y seleccionada dentro de los cinco mejores proyectos del Salón Acme (Ciudad de México, 2023). También ha sido premiada en la Feria SWAB durante dos años consecutivos con el galardón a mejor proyecto, siendo su obra adquirida por la prestigiosa Colección Bassat (Barcelona 2023).
PROCESO CREATIVO | Con estas preguntas buscamos profundizar en el proceso creativo y en la relación de cada una de las participantes con el proyecto PAS DENOM.
¿Cómo fue tu proceso creativo y de qué manera tu disciplina influyó en la construcción final de la camisa?
Cuando empecé a trabajar este proyecto, lo tomé como si estuviera preparando una de mis obras para una exposición colectiva: en donde el punto de unión entre cada una de las participantes de este proyecto sería una camisa, pero el desafío sería poner mi sello en ella, volverla una pieza única y, al igual que en mi trabajo en las artes visuales, el enfoque estaba puesto en que esta buscara transmitir al espectador ciertas visiones e inquietudes personales, logrando inquietarlo; confeccionar un objeto que no pasara desapercibido.
¿Cómo fue tu proceso creativo y de qué manera tu disciplina influyó en la construcción final de la camisa?Quise que el diseño tuviera ciertos guiños con la manera de trabajar mis propias obras; por ejemplo, con el uso de capas. Quise que la información no se entregara por completo en el frente de la camisa, sino que hubiera que ir un poco más allá; por eso la información está en la espalda más que nada. Algo que hago con mis dibujos al hacer este juego de capas en donde dejo entrever ciertas cosas sin develar toda la información en una sola mirada. En mi trabajo el espectador siempre tiene que buscar, entrar a la obra, hacerse parte, y en este proyecto quise mantener esa intención.
Me interesaba también que hubiera algún detalle en color negro, como sello de mi manera de trabajar, y también que la camisa aludiera a distintas épocas, porque mi trabajo finalmente entrecruza pasado, presente y futuro todo el tiempo.
Este proyecto fue un desafío que terminó en un resultado muy lindo y significativo para mí, y que espero también lo sea para quien decida hacerse parte y hacer uso de este diseño finalmente.