Ignacia Murtagh es una destacada diseñadora chilena de objetos. Su trabajo incluye principalmente el diseño de muebles, cerámica y textil. Su trabajo se caracteriza por la exploración de diversos materiales y técnicas, investigando los límites entre la producción artesanal e industrial.
El sentido de su trabajo es crear objetos significativos, que encuentren un balance entre funcionalidad, estética y concepto, entendiendo el diseño como un medio de difusión cultural. De líneas simples, elegantes y orgánicas, su obra destaca por su alusión a la naturaleza, la observación de pequeños detalles que, tras un minucioso estudio, se transforman en objetos relevantes.
Murtagh ha sido reconodida por la revista Architectural Digest como un talento emergente y, en 2021 ganó el Premio Chile Diseño por el mobiliario que diseñó para la remodelación del Palacio Pereira. Ese mismo año, fue incluida en el libro Woman Made: Great Women Designers de la editorial Phaidon Press, que la reconoció como una de las 200 diseñadoras más influyentes de los últimos 100 años, junto a figuras icónicas como Patricia Urquiola y Ray Eames.
PROCESO CREATIVO | Con estas preguntas buscamos profundizar en el proceso creativo y en la relación de cada una de las participantes con el proyecto PAS DENOM.
¿Cómo fue tu proceso creativo y de qué manera tu disciplina influyó en la construcción final de la camisa?
Mi obra busca poner en valor las materialidades con las que trabajo, resaltando sus atributos y posibilidades. En este caso, me interesaba destacar las cualidades de la popelina blanca: un material que, al ser fruncido, adquiere una nueva dimensión, creando volúmenes y relieves que aportan una aproximación más escultórica a la prenda. A su vez, integré el concepto de zero waste, diseñando un patrón rectangular que se estructura a partir del fruncido, optimizando el uso del textil y reduciendo al mínimo el desperdicio. Para mí era muy importante que la pieza resultara interesante desde lo creativo y lo conceptual, pero también que fuese una prenda que yo misma elegiría usar.
¿Qué significado tiene para ti la camisa blanca?
La camisa blanca es un ícono cargado de historia, asociado a normas sociales y de género que han definido su diseño y su uso a lo largo del tiempo. Mi propuesta se centró en deconstruir ese símbolo: rescatar sus elementos representativos, pero reinterpretarlos desde una perspectiva más libre y contemporánea. Quise trabajar una visión que hablara de la versatilidad y la autonomía de la mujer en el siglo XXI, entendiendo la prenda como un espacio de expresión personal más que de imposición cultural.
¿Cómo conectas tu visión, tu trabajo y tu filosofía con PAS DENOM?
Pas Denom es una marca que ha trabajado de manera coherente la autenticidad, el valor de los materiales nobles y la importancia de la identidad cultural. También ha generado comunidad en torno a esas convicciones, lo cual me parece muy importante. Me siento cercana a esa filosofía, porque en mi trabajo también hay una búsqueda de rigor, pasión y compromiso con los materiales, la cultura y el diseño. Creo que, tanto desde el arte como desde el diseño, tenemos la posibilidad de aportar herramientas transformadoras a nuestra sociedad, y esa es la conexión más profunda que tengo con la marca.